.
.



El ekekologista es un nuevo personaje simbólico propio de nuestra identidad mestiza y chola. Emerge como un ekeko ecologísta contemporáneo que recupera los valores ancestrales de nuestras culturas originarias. Sabiduría que en los tiempos actuales se manifiesta como uno de los factores del rescate de nuestra identidad, de nuestra madre tierra (Pachamama). Así como de resistencia a los modelos de destrucción del medio ambiente y de la vida que conlleva el consumismo y materialismo de la sociedad occidental...

.

agosto 01, 2011

1 DE AGOSTO : DIA DE LA PACHAMAMA



Pachamama

Pachamama o Mama Pacha, "Madre Tierra".Creencia religiosa usada en pueblos autóctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna "mundo", "cosmos";[1] mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. Los pueblos guaraní también festejan la Pachamama

Descripción

La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.

No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

Historia de su culto

Los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada".

La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza;[2] y sus cultos son las formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la deidad Pachamama producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada a través de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los 1990s y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".al realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba la buena suerte y los alimentos que provee.

Ritual

El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer día del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias estaban a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'yatiri'. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente (Lira 1941: 160 y 161[1] ); en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada (Merlino y Rabey 1983: 153-155[3] ), abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" (Rabey y Merlino 1988[4] ).

La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú, especificamente en Puno, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.[5]




.

julio 02, 2011

AÑO NUEVO INDÍGENA ORIGINARIO DEL HEMISFERIO SUR

El calendario ancestral del mundo andino-amazónico, está ligado a los ciclos del Padre Cosmos y de la Madre Tierra, en una relación de armonía con el universo; para los pueblos y naciones ancestrales del mundo entero, los calendarios expresan los hitos del Padre Sol como son los equinoccios y solsticios, así como los ciclos de la Madre Luna y la Madre Tierra, pues ellos marcan los ritmos de la vida; por lo tanto la virtud de los calendarios originarios es que expresan los ciclos naturales del entorno.

Un calendario es un sistema de medida del tiempo para las necesidades de la vida; los días, meses y años son expresión de los ciclos cósmicos y telúricos. El calendario se basa en los movimientos de la Madre Tierra y los ciclos del Padre Sol y la Madre Luna. Un día es el tiempo medio necesario para una rotación de la Tierra sobre su eje. La medición de un año se basa en una rotación de la Tierra alrededor del Padre Sol. Un año solar contiene 365 días, 5 h, 48 m, y 45,5 s. Un mes se calcula por los pueblos antiguos como el tiempo entre dos Lunas llenas, o el número de días necesarios para que la Luna circunde la Tierra (29,5 días). Los pueblos indígena-originarios acompañan y observan estos hitos y rigen sus calendarios de acuerdo a los mismos, esto nos permite convivir en armonía con la vida.

Todas las culturas ancestrales, comprenden la importancia de unirse a los ciclos naturales de la vida y expresan esta misma lógica de pensamiento, generando un lenguaje común que va más allá de los continentes, pues contempla la observación y relacionamiento con el universo.
 
Es importante recuperar la verdadera dimensión del tiempo, pues nos permite comprender los cambios que estamos viviendo. Entender que la historia y la vida son cíclicas y están en permanente cambio, cambios que simplemente obedecen a un proceso natural de reordenamiento natural de la vida, al cual debemos ser capaces de unirnos.

En la actualidad esta vinculación espiritual, trae consigo la posibilidad de la renovación espiritual y material, que re-constituye los espacios principalmente arqueológicos como fundamento no sólo histórico sino también energético; el Willkakuti (retorno del padre sol) es una ceremonia sagrada de agradecimiento a la Pacha (la vida), por todo lo que nos proporcionó durante el pasado año; hecho que permite la celebración de bautizos y matrimonios andino-amazónicos, en esta ceremonia se prepara la ofrenda (Waj´ta o mesa ritual) en base a frutos, flores, plantas aromáticas para agradecer el retorno del Padre Sol (Willka Tata) cuyos anhelos y aspiraciones de las comunidades se plasman en agradecimientos a través de constantes Akhullikos, reafirmando la relación íntima del ser humano con la naturaleza y el cosmos en una actitud de respeto y de gratitud en la que juntos generamos armonía con todo lo que nos rodea.

La Tierra es nuestra madre, el viento es nuestro padre, el sol es nuestro padre, la luna es nuestra madre, y así todos los espacios y dimensiones que se van constituyendo en fuente de vida y energía al que le debemos respeto, como seres humanos en complementariedad, es el punto de equilibrio que no debemos romper.
 
Es así que esta ceremonia Willkakuti: “el retorno del padre sol”,  inicia el proceso de revitalización de la vida misma, basada en el calendario andino-amazónico que es luni-solar, dividido en 13 meses de 28 días cada uno, con 4 semanas de 7 días, correspondientes a las 4 fases lunares, en total 364 días y el día dedicado a la ceremonia al padre sol suman 365 días.

El 21 de junio, el Sol alcanza su punto más septentrional en el firmamento. Esta fecha, conocida como el solsticio, marca el cambio de estaciones: en el hemisferio norte de la Tierra se pasa de primavera a verano, y en el hemisferio sur, de otoño a invierno.

El 21 de junio en muchos centros ceremoniales de relevancia en toda el área andino amazónica como en: Tiwanaku, Samaipata, Pasto Grande, La Cumbre, Copacabana, Isla del Sol, Inka Llajta, entre otros se celebra la ceremonia del Willkakuti: “retorno del padre sol”.
 

Esta ceremonia se ha practicado a lo largo de los años en una búsqueda de restablecimiento de la identidad de los pueblos originarios del Hemisferio Sur que se aprestan a recibir este nuevo ciclo considerando uno de los hitos más importantes en el calendario ancestral. 
 
En Machu Pichu – Perú el 21 de junio se hace la ceremonia del fuego sagrado para que, a través de su humo, se contacte con el espacio celestial; este momento se considera la unión entre el Padre Sol y la Pachamama.

El Pueblo Mapuche celebra We Tripantu  el inicio del nuevo ciclo que se realiza entre el 21 y el 24 de junio. Es un día sagrado para los Mapuches, ya que corresponde el final de otoño (solsticio de invierno). Es decir, es la noche más larga del año y preludio al renacer de la vida en la cosmovisión Mapuche.
 
En Stonehenge, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, cada año miles de personas, entre ellas el pueblo celta, se reúnen para festejar el amanecer del día más largo del año. En el solsticio de verano, el Sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que nos hace notar que los constructores tenían conocimientos de astronomía y sabían acompañar los ciclos naturales de la vida. El mismo día, el Sol se oculta atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de objetos que evidencian que se celebraban grandes ceremonias.

Similares características se presentan en el hemisferio norte en el mes de diciembre, por ejemplo en Teotihuacán, donde se realizan ceremonias que acompañan los hitos del Padre Sol, mientras en un hemisferio se da inicio a la renovación de la naturaleza en otro se cumple la mitad de su ciclo.

Los pueblos originarios del Hemisferio Sur manifestamos de manera firme y contundente que esta no es una costumbre reciente, pues ésta práctica se ha realizado siempre en nuestras comunidades y es en este tiempo que se vuelven a visibilizar las costumbres ancestrales de nuestros abuelos y abuelas. La Madre Tierra está sintiendo los efectos negativos de la inconsciencia de algunos países que han roto el equilibrio y que hasta ahora no han comprendido que el ser humano no es dueño de la Madre Tierra sino somos parte de ella.

El solsticio de invierno, fecha en que el Padre Sol comienza un nuevo recorrido es una fecha para la profunda reflexión, para un renacer; así como el Padre Sol vuelve a comenzar un ciclo, nosotros como seres también iniciamos una nueva etapa, y al acompañar el ciclo tenemos la fuerza de la vida, para proyectar y trascender en un verdadero renacer como hijos e hijas de la Madre Tierra y el Padre Cosmos, y devolvernos la posibilidad de junto con el Sol amanecer desde lo profundo de nuestro corazón. Esta ceremonia sagrada de los pueblos ancestrales, está orientada a reconstituir la armonía y el equilibrio.
 

Como amanecieron nuestros abuelos y abuelas después de la noche oscura de reflexión y preparación, nuestros abuelos levantaban las manos para esperar el renacer del padre sol. Ellos expresaban en el momento exacto que se reflejaban los primeros rayos en el horizonte: “Qhantataita Willka Tata”, que significa: “Padre Sol, así como tú amaneces en el horizonte de la vida, hazme amanecer en mi corazón”.

Hermanos y hermanas somos parte de un tiempo muy importante, porque estamos en el amanecer de la historia, por lo tanto el 21 de junio debemos renovar nuestro compromiso con la vida, no solo ser observadores de la historia, sino haciendo historia, reconstituyendo nuestra identidad en el horizonte del Vivir Bien.

http://caminantesdelosandes.blogspot.com/2011/06/ano-nuevo-indigena-originario-del.html
 
 
 

enero 18, 2011

EL SIGNIFICADO DE JOSE MARIA ARGUEDAS PARA EL PERU



Hoy (18 de enero) se cumple el centenario del nacimiento del escritor nacional José María Arguedas. Injustamente, este hecho no fue considerado significativo por el Presidente Alan García para nombrar el 2011 como el año de Arguedas.
La posibilidad de dedicar este año a nuestro escritor tampoco encontró eco en nuestros padres de la patria ya que, por el contrario, un grupo de ellos recomendó al Poder Ejecutivo nombrar al 2011 como el "Año del Centenario de los Submarinos en el Perú". Finalmente, el Presidente García ha señalado que el 2011 será el “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”.
 ¿Qué temas pone en el tapete Arguedas que parecen incomodar al Presidente García?
José María Arguedas fue un novelista y antropólogo peruano que, como señala Rodrigo Montoya, vivió y sufrió con gran intensidad el drama de ser peruano, en un país de “todas las sangres”, propiedad de los criollos, descendientes de españoles. Arguedas, quizás como ningún otro escritor, entendió y describió el grave conflicto entre “señores e indios”. Este es un conflicto que aún nos marca y que separa a unos peruanos de otros porque no está resuelto. ¿Acaso olvidamos el desprecio con que llamó el Presidente García a nuestros hermanos amazónicos diciéndoles “perros del hortelano”?

Por esto, “Todas las sangres”, su última novela publicada en vida, es la gran metáfora sobre la diversidad cultural que caracteriza al Perú. Estos ideales no son arcaicos, señala Carmen Pinilla, estudiosa de su obra, ya que no propugnan un regreso al pasado sino más bien tomar valores del pasado, que existen en las poblaciones actuales, heredadas del pasado incaico, y que esos valores tengan una utilidad en el futuro. Por esto, señala Pinilla, los dos grandes objetivos de la vida de Arguedas fueron mostrar una realidad desconocida (o mal conocida por los prejuicios) y luego golpear como un río la conciencia del lector
Arguedas escribió “Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. Para Rodrigo Montoya, Arguedas estaba convencido de perfeccionar los medios para entender este país tan diverso, tan múltiple en variedad terrena y humana. Más allá de empujar una ideología política para cambiar el país fue una actitud de solidaridad, de defensa de los valores morales y artísticos de los pueblos indígenas.


A partir de esta injusticia cometida con Arguedas se ha originado todo un movimiento para conmemorar los 100 años de su nacimiento. Los festejos se iniciaron el domingo en Andahuaylas, donde se izó la bandera y hubo un desfile cívico. En el Club Andahuaylas, se presentó la revista de la Universidad Nacional de Andahuaylas José María Arguedas y la inauguración de la exposición “Legado arguediano”. En tanto, un grupo de intelectuales, ha logrado que se publique la obra antropológica y literaria de Arguedas en varios tomos, que posiblemente vean la luz a mediados de mayo.
En conclusión, celebraremos el centenario del nacimiento de José María Arguedas de la misma manera como han sido su vida y su obra: reivindicando todas las sangres en conflicto con las visiones criollas que han buscado persistentemente marginarlo de la cultura nacional. 

diciembre 06, 2010

EN PERU YA SE MASTICABA COCA HACE 8 000 AÑOS

BBC Ciencia

Hoja de coca (Antiquity)
Se encontraron restos de coca mascada con rocas de cal.


Las sociedades peruanas ya masticaban hojas de coca hace 8.000 años, según una nueva investigación.
Evidencia arqueológica descubierta en ruinas en el noroeste de Perú muestra hojas de coca mascadas y rocas ricas en calcio.
Esas rocas, afirman los científicos en la revista Antiquity, pudieron haber sido quemadas para crear cal, que masticada con coca liberaba más cantidad de sus compuestos químicos activos.
Según los investigadores, el hallazgo adelanta unos 3.000 años la fecha conocida sobre el primer uso de la coca.
Las hojas de coca contienen una variedad de compuestos químicos conocidos como alcaloides. Actualmente, el más notable entre estos es la cocaína, extraída y purificada por medio de un complejo proceso químico.

Antigua costumbre


Pero desde hace tiempo se sabe que masticar hojas de coca con propósitos medicinales es una práctica tan antigua como la civilización inca.
Otros alcaloides en las hojas de esta planta tienen efectos estimulantes moderados, pueden reducir el hambre, ayudar a la digestión y mitigar los efectos de la alta altitud y los ambientes con niveles bajos de oxigeno.
En el pasado se había encontrado evidencia de hojas de coca masticadas de unos 3.000 años de antigüedad, pero la adición de sustancias ricas en calcio -que ayudan a sustraer más niveles de alcaloides- parecía ser una práctica mucho más reciente.
La evidencia muestra que el amplio uso hoy en día entre los pobladores de esa región andina de Perú y Bolivia es una práctica comparativamente reciente y que antes esa práctica estaba restringida a la clase privilegiada                            Dr. Peter Houghton
Ahora el doctor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), y sus colegas encontraron evidencia tanto de hojas masticadas de coca como de rocas ricas en calcio que fueron quemadas y raspadas para obtener ceniza para mascar.
La evidencia fue hallada en ruinas de pisos de casas donde habitaban pueblos de cazadores en el noroeste de Perú donde las condiciones habían sido favorables para preservar lo que normalmente hubieran sido restos orgánicos y efímeros de una pasada civilización.
Las muestras datan de unos 8.000 años, pero tal como le explicó el doctor Dillehay a la BBC la sorpresa más grande fue la distribución de los hallazgos.
"No lo encontramos en el contexto de muchos hogares, como si fuera algo que mucha gente usara en exceso, sino más bien parecía estar restringido a determinados hogares de individuos y producido en una especie de contexto público, no individualizado", explica el científico.
"La evidencia que tenemos sugiere que la práctica era diferente a lo que ocurre hoy en día en las sociedades de Occidente, donde el que tiene los recursos económicos puede tener acceso a las plantas medicinales".

Más que cocaína


 
Mujeres masticando coca
Los alcaloides de la coca reducen el hambre y alivian los síntomas del mal de altura.


Actualmente se llevan a cabo esfuerzos internacionales para reducir la producción de coca en los Andes debido a su asociación con la cocaína.
Pero el doctor Dillehay cree que esta planta ofrece mucho más que eso: "Algunos argumentan que masticar coca es una tradición histórica relativamente reciente, es decir, de hace varios siglos o unos miles de años".
"Pero es una tradición de los Andes con profundas raíces económicas, sociales e incluso religiosas".
Peter Houghton, del King's College de Londres, le comentó a la BBC que el hallazgo es importante porque cambia la fecha del inicio de la práctica de masticar coca.
Pero agrega que el hecho de que ese consumo parecía estar restringido a unos pocos no es sorprendente.
"La evidencia muestra que el amplio uso hoy en día entre los pobladores de esa región andina de Perú y Bolivia es una práctica comparativamente reciente y que antes, esa práctica estaba restringida a la clase privilegiada", afirma el experto.


De:

noviembre 05, 2010

PERU: LOS RIOS CONTAMINADOS BUSCANDO JUSTICIA...


Por Paul MacAuley y Rubén Medina Robledo*

05 de noviembre, 2010.- El acontecimiento del derrame de crudo en el Marañon en Junio de este año ha provocado bastante debate público y hasta polémica entre instituciones.
Últimamente la atención se ha centrado en las diferentes medidas e interpretaciones de la contaminación presente en el río. Que existe contaminación en el Río Marañon – en gran parte como resultado de la actividad petrolera – es innegable.
Existe el peligro de centrar nuestra atención en sólo este último caso y perder de vista el panorama amplio de contaminación que es el producto real y actual de más de 30 años de actividad petrolera. Aunque si no hubiera habido el derrame de Junio, el rio Marañón seguiría siendo un río contaminado por razones obvias.
El río Marañon es receptor de las aguas de todas las quebradas que confluyen hacia los ríos Tigre, Pastaza y Corrientes que salen al Marañon. Durante toda la época petrolera cientos de millones de barriles de aguas saladas, además de crudo y grasas han sido tirados a las quebradas de estos ríos desde la altura del oleoducto. Y estas aguas, altamente contaminadas, han bajado al Marañon y han seguido su curso hacia el Atlántico.
Existen muchísimas quebradas y cochas en los ríos Tigre, Corrientes y Pastaza que hasta hoy no han recibido tratamiento o limpieza de los residuos contaminantes que aun albergan.
Existen muchas quebradas donde basta una fuerte lluvia o el pase de un peque-peque para que el crudo sentado en el lecho de la quebrada suba para mezclarse de nuevo – como en una licuadora – con las aguas que saldrán al Marañon.
En Febrero de este año la Red Ambiental Loretana pidió a la Fiscalía del Medio Ambiente investigar la situación en la base de Bartra (abandonada) y en la quebrada Montoya que sale al río Tigre.
Presentamos, como prueba, un corto video de la contaminación en la quebrada. Hasta la fecha no tenemos indicios de investigación de parte de la Fiscalía y menos una respuesta del pedido. Y esa quebrada no es un caso excepcional. Es más bien la regla en las quebradas que son cercanas a los cientos de pozos.
Dada esta triste realidad que ha sido ignorada por las autoridades durante los años de actividades de extracción – que ha causada muerte, repentina o lenta, daños no calculados a fauna y flora, quisiéramos sugerir que el debate actual sean ampliado para ir hacia una evaluación real de los impactos sociales y ambientales de todas las quebradas, ríos y comunidades en las zonas de explotación petrolera de Loreto. Obviamente esto incluiría al ambiente y comunidades en Pastaza, Tigre, Corrientes y la reserva Pacaya Samiria.
Apoyamos a las comunidades del Marañon actualmente reclamando sus derechos en términos de salud y de entorno natural. Y quisiéramos que este reclamo sea:
  • Causa de reflexión para el público Loretano sobre el costo real de querer beneficiarse – como todos nos beneficiamos – del petróleo.
  • Motivo para promover una política de desarrollar fuentes de energía alternativa en la región
  • La clave que abre una investigación realista de los costos – en salud pública y en fauna y flora – que las empresas han ido cargando a la población local y a nuestros recursos naturales.
  • Motivo para que el GOREL asuma el liderazgo en esta investigación
  • El inicio de un proceso serio que resulte en compensaciones verdaderas a las comunidades que han perdido seres queridos y recursos naturales.
  • El inicio de una “conversión” dentro de las instituciones estatales encargadas de garantizar la salud pública , los derechos constitucionales y sanciones reales a los que ponen en peligro la salud y derechos humanos.
  • La creación de un ente fiscalizador local.
Durante la clausura del 1º Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural de Pueblos Indígenas, en Junín recientemente, el Dr. Víctor Prado de la Corte Supremo comentó:
“tenemos que ir más allá de la mirada penal y ampliar este enfoque intercultural para garantizar la seguridad del medio ambiente y de los territorios de los pueblos.”
Con este enfoque sobre la seguridad del medio ambiente y de los derechos de los pueblos, nos da esperanza que podremos contar – desde el Poder Judicial – con una mirada de justicia que fundamenta los reclamos de tantas comunidades (y de la naturaleza “sin voz”) frente al poder e influencia de los intereses tras las industrias extractivas.

Iquitos 2 Noviembre 2010

agosto 09, 2010

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS



Mensaje con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo  (9 de agosto)


Los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y cultural de la humanidad. Las lenguas indígenas representan la mayoría de los idiomas del mundo y los pueblos indígenas han heredado y legado un rico patrimonio de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas y culturales. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar.

La histórica Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea General en 2007, establece un marco dentro del cual los gobiernos pueden fortalecer las relaciones con los pueblos indígenas y proteger sus derechos humanos. Desde su aprobación, cada vez son más los gobiernos que se esfuerzan por reparar las injusticias sociales y económicas mediante la legislación y otros medios, y las cuestiones de los pueblos indígenas han pasado a ocupar un lugar más prominente que nunca en la agenda internacional.

Pero queda mucho por hacer. Los pueblos indígenas todavía son víctimas del racismo y sufren de mala salud y una pobreza desproporcionada. En muchas sociedades, sus lenguas, religiones y tradiciones culturales son estigmatizadas y rechazadas. El informe de las Naciones Unidas sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo, de enero de 2010, el primero en la historia, da a conocer estadísticas alarmantes. En algunos países, los pueblos indígenas tienen una probabilidad 600 veces mayor de contraer la tuberculosis que la población general. En otros, la esperanza de vida de un niño indígena es de 20 años menos que la de sus compatriotas no indígenas.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo de este año está dedicado a los cineastas indígenas, que nos han revelado sus comunidades, culturas e historia. Su labor nos pone en contacto con sus sistemas de creencias y sus filosofías y capta tanto la vida cotidiana como el espíritu de las comunidades indígenas. Al tiempo que celebramos estas contribuciones, exhorto a los gobiernos y a la sociedad civil a que cumplan su compromiso de mejorar la condición de los pueblos indígenas en todas partes.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

Nueva York, 9 de agosto de 2010

agosto 01, 2010

DIA DE LA PACHAMAMA


De tradición y culto ancestral, de creencia pura en los espíritus que protegían las cosechas y todo lo que habitaba la tierra. La Madre Tierra, representa la deidad femenina que cuida a sus hijos en los andes peruanos y así en la ciudad del Cusco cada 1 de agosto se celebra el día de la “Pachamama”, palabra quechua que significa Madre Tierra y que a pesar de los siglos, mantiene el sentimiento místico de los incas.

El ritual central a la Pachamama consiste en el pago, que inicia el primer día de agosto y continúa por todo el año y consiste en una serie de ritos y pasos complejos pero que reflejan la tradición que los antiguos pobladores de los andes han dejado como herencia a sus descendientes .

Los quechuas, Tiawanaku y otras etnias agricultoras, agradecían a la tierra sacrificando camélidos para derramar su sangre en señal de agradecimiento, entre otros ritos, ofrecían hojas de coca, conchas marinas, mullu y principalmente el feto de una llama, según sus creencias, esto aseguraba que la cosecha nunca se acabara.

Con la venida de los españoles y con el exterminio de toda creencia que no fuera la católica, la Pachamama se vio perseguida y obligada a ser disfrazada e invocada muchas veces a través de figuras católicas

Actualmente se conserva la tradición en las comunidades quechuas y aimaras tanto así que hoy por hoy podemos ver familias que han mezclado perfectamente el cristianismo y las creencias de sus ancestros lo que permite una experiencia llena de tradición a todo aquel visitante que desee pasar momentos llenos de magia y cultura.

julio 29, 2010

ONU DECLARA AL AGUA POTABLE COMO "DERECHO FUNDAMENTAL"



La Asamblea General de Naciones Unidas declaró este miércoles que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales. La resolución no vinculante, presentada ante la Asamblea General por Bolivia, fue aprobada con 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones.

"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", señaló el representante de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias EFE.

En este sentido, la resolución "declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida".

Abstenciones

Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015

Como señala la corresponsal de la BBC en Nueva York, Barbara Plett, más de tres docenas de países se abstuvieron de apoyar la medida, entre los que se encuentran Estados Unidos y el Reino Unido.

Algunos de los que se abstuvieron justificaron su postura porque, argumentan, esta resolución podría entorpecer el proceso para llegar a un consenso sobre los derechos del agua en el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra.

Otros dicen que la resolución no define con claridad el alcance del nuevo derecho humano ni las obligaciones que resultan de la resolución, señala Plett.

Sin embargo, los defensores de la medida aseguran que la resolución de la Asamblea General puede ayudar a fortalecer el proceso en Ginebra.

"Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015", destacó Plett.

Cerca de 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Un millón y medio de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable.




julio 05, 2010

Activistas de Greenpeace sustituyen el logo de BP en su sede de Madrid por uno “teñido” de petróleo


La organización ecologista quiere denunciar la irresponsabilidad de esta empresa y del sector del petróleo en general, y demanda un cambio de modelo energético que acabe con la dependencia del petróleo.

Esta mañana, activistas de Greenpeace han sustituido el logo verde y amarillo de la petrolera británica BP en su sede de Alcobendas (Madrid), por otro más acorde a su verdadera política ambiental, con los colores marrón y negro, en referencia al crudo que su plataforma petrolífera Deepwater Horizon está vertiendo en el golfo de México.

Varios escaladores han desplegado el nuevo logotipo en una de las fachadas del edificio en el que BP tiene sus oficinas con el lema: “basta de petróleo”, mientras que otro grupo de activistas que portaban pancartas con el mismo mensaje se han situado frente a la entrada principal del inmueble.

A pesar de la imagen verde que quiere transmitir BP, no sólo ha demostrado su irresponsabilidad en uno de los peores vertidos de petróleo al mar de la historia, sino que no parece que vaya a revisar su política para que hechos así no vuelvan a suceder. “BP , al igual que el resto del sector, sigue apostando de forma decidida por mantener la dependencia que tiene nuestra sociedad del petróleo, aunque para ello exponga al medio ambiente a situaciones cada vez más peligrosas”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.
BP ha dejado ya claro cuáles son sus prioridades: a lo largo de este año, la empresa tiene pensado invertir 19 veces más en energías sucias que en renovables, y además, en este último sector ha centrado sus inversiones en “biocombustibles” insostenibles. Es más, en los últimos dos años, BP ha abandonado las únicas dos plantas de su negocio de energía solar en España, uno de los países con mayor potencial de energías renovables de Europa (1).
Greenpeace pide al Gobierno español que aprenda la lección del vertido del Golfo de México y del Prestige y que, en consecuencia, elimine toda subvención a los combustibles fósiles y garantice un marco seguro para las inversiones en ahorro, eficiencia y renovables.
“Las subvenciones que los gobiernos conceden a las petroleras acaban financiando el cambio climático y los desastres ecológicos. Detrás de cada pozo petrolífero, de cada barco que transporte crudo, puede haber otro Deepwater Horizon u otro Prestige. Necesitamos una revolución energética que nos libere de la dependencia del petróleo”, ha apuntado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace.
El 87% del petróleo que se consume en España va destinado al sector del transporte. Greenpeace ha demostrado que con una revolución energética (2) en este sector, la UE 27 podría reducir para 2050 un 60% el gasto energético del transporte con respecto a las previsiones actuales para ese año. Esto sería posible gracias a la introducción de vehículos altamente eficientes, mediante el incremento del transporte de mercancías por ferrocarril y por cambios en los patrones de comportamiento relacionados con la movilidad junto con un cambio significativo a la electrificación con renovables de los vehículos.
Para evitar catástrofes ambientales similares en España, Greenpeace pide que:

.

.
◦Las compañías petroleras dejen de perseguir a las últimas gotas de petróleo en los rincones más alejados del mundo así como que abandonen los recursos petrolíferos no convencionales en el Ártico y las arenas bituminosas.
◦El Gobierno apruebe una moratoria a las prospecciones para nuevos pozos de petróleo en España y para las plataformas operativas.
◦Se ponga fin a los subsidios a los combustibles fósiles y no gaste dinero de los impuestos en la financiación de los desastres provocados por el petróleo, incluido el cambio climático.
◦Se libere a la economía de la dependencia del petróleo gracias a la reducción de la demanda energética y el fomento de las energías renovables

Notas:

(1) Greenpeace, Renovables 2050. El potencial de las energías renovables en la España Peninsular. Noviembre de 2005. http://www.greenpeace.org/espana/reports/informes-renovables-2050
(2) EREC, Greenpeace, Energy [R]evolution: a sustainable world energy outlook. Junio de 2010. http://www.energyblueprint.info/  — Greenpeace



 

http://greenpeaceblong.wordpress.com/2010/07/05/blog-en-vivo-escaladores-de-greenpeace-en-la-sede-de-bp/

junio 22, 2010

CONTAMINACION EN EL RIO MARAÑON CAUSA GRAVE PELIGRO A PACAYA - SAMIRIA



Muy serias las noticias sobre el derrame de petróleo de 400 barriles de petróleo en la zona de Saramuro, río Marañón, distrito de Urarinas (Provincia de Loreto) cerca del lote 8 donde opera la Pluspetrol y de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria.
La noticia preliminar inicial sobre el tema la brindó el diario La Región:

Según el director regional de Energía y Minas, Roy Meza Meza y el jefe de Defensa Nacional del Gorel, Robert Falcón, la empresa Pluspetrol, a través de un comunicado, señala que el derrame se dio por la zona de Saramuro y que éste había sido controlado de inmediato. La embarcación que transportaba el petróleo Sanam III fue alquilada para cubrir ese tipo de labores.

Mas el director regional en inmediata coordinación con el presidente regional, Norman Lewis, han considerado la posibilidad de viajar hoy muy temprano hasta la zona para hacer una inspección real de todo lo ocurrido en la zona del río Marañón.

“La oficina de imagen institucional de Pluspetrol ha emitido un comunicado señalando que la barcaza de Sanam III ha tenido un percance en Saramuro, se habla del derrame de petróleo y que ya ha sido controlado, pero nosotros estamos viajando hoy muy temprano con el presidente regional para constatar in situ lo que realmente ha ocurrido. No vamos a creer solamente lo que nos dicen, tenemos que hacer las observaciones y ver los daños causados de forma inmediata para tomar las acciones correspondientes”, expresó el director de energía y minas Roy Meza Meza.

Por su parte el jefe de Defensa del Gorel, Robert Falcón, también fue firme al decir que la empresa Pluspetrol indica que aparentemente no ha tenido mayor impacto, “eso dicen ellos pero nosotros iremos hasta la zona para evaluar el desastre ecológico”, puntualizó.

Hoy temprano se conocerán mayores detalles de lo ocurrido en el lugar, mas es importante dar a conocer que pobladores de Parinari, ubicado a 3 horas de Nauta, fueron los que dieron la voz de alerta el día sábado. Por el lugar están ubicados pueblos como Santa Rita de Castilla, Ollanta, Victoria, 7 de Junio, Parinari, Urarinas, Buenos Aires, entre otros. Y si se habla desde Parinari a 3 horas de Nauta, estando Saramuro cerca a San Lorenzo, Datem del Marañón, quiere decir que el daño ecológico no es poca cosa y que éste se haya controlado de inmediato. En todo caso las autoridades del gobierno regional serán las que emitirán la información de primera mano el día de hoy, después de las evaluaciones del caso.

Como referencia se habla que pobladores de Parinari, luego de tomar desayuno fueron al río a lavar los utensilios y se dieron con la ingrata y preocupante sorpresa que el agua del río estaba con restos de hidrocarburos.
Aunque en principio, la Pluspetrol en un comunicado brindado en Iquitos indica que se derramaron 300 barriles de petróleo y que se han brindado los trabajos necesarios para brindar seguridad, luego señaló que fueron 400 barriles y que el derrame había sido controlado. En tanto, los medios de prensa loretanos han recabado denuncias de pobladores de la zona, en el sentido que la empresa responsable no ha recibido ningún apoyo, sobre todo de agua. La población de la zona usa el río tanto para la pesca como para sus actividades diarias. Las versiones extraoficiales hablan de que se derramaron muchos más barriles de los que la Pluspetrol ha señalado.

Las autoridades regionales y un grupo de prensa viajarán inmediatamente a la zona para verificar in situ el tamaño de la contaminación. Según radio LVS de Iquitos, el Fiscal Especializado en Delitos Ambientales, Julio Rodríguez, el presidente regional de Loreto Norman Lewis y el Director de Energía y Minas, Roy Meza Meza encabezarán la comisión que se trasladará en las próximas horas a la zona del derrame. Los acompañará el Jefe de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Loreto a bordo de un helicóptero e irán acompañadas de técnicos de la Dirección General de Salud Ambiental quienes tomarán muestras de las aguas en el río Marañón.

La decisión de viajar a la zona se dio luego de una reunión de emergencia realizada esta mañana en las instalaciones del Gobierno Regional de Loreto tras conocerse el derrame de trescientos barriles de petróleo. “Estamos llevando agua en deslizadores porque la gente desesperada pues no pueden tomar agua del río y en la zona no existe agua potable”, declaró Robert Falcón, jefe de Defensa Nacional de Loreto.

En tanto, la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales de Loreto ha iniciado una investigación para reportar de forma célere las responsabilidades por el derrame ocurrido en el río Marañón.

Darwin Paniagua informa para Ideeleradio sobre la ausencia de agua en 28 comunidades de la zona:

Aproximadamente 28 comunidades nativas del distrito de Parinari y Urarinas, en la provincia de Loreto, están sin agua potable debido al derrame de petróleo registrado el sábado último en las aguas del río Marañón, que es la única fuente hídrica en la zona.


Así lo dio a conocer Américo Vela Ramírez, representante zonal del distrito de Parinari, quien arribó a la localidad de Iquitos conjuntamente con otras personas afectadas, para dar a conocer los detalles del derrame de petróleo de la empresa Pluspetrol. En ese sentido, solicitó apoyo urgente para los damnificados.

“El derrame de petróleo está afectando a más de 28 comunidades del distrito Parinari y Urarinas. Esto es una gran preocupación porque el crudo ha comenzado a bajar desde Saramuro, que está a ocho horas de la localidad de Parinari, y ahora ya está en Parinari”, expresó a Ideeleradio.


“Entonces es una gran alarma porque no se está bebiendo el agua del Marañón, que es la única fuente que utilizamos, ya que no contamos con agua potable. Lo esencial es que nos envíen agua porque desde el sábado la población no está bebiendo el agua del Marañón. Hasta el momento, no hemos recibido una sola gota de agua ni víveres por parte de la Pluspetrol”, acotó.

Estimó que en los próximos días saldrá a la luz, un registro de animales afectados por el derrame de petróleo de esta compañía, que es considerado el segundo caso en la historia de esta localidad. Recordó que el primer incidente sucedió en el año 2000 y que durante el mismo se registró la muerte de varios peces en el Marañón.

“Hasta el momento no hay un registro de animales peces que hayan perecido, pero estimo que este hecho se podrá suscitar en los próximas días, porque por el problema que hubo en el 2000 se registró la muerte de muchos peces”, concluyó.

El director regional de Energía y Minas de Loreto, Roy Meza estuvo en la zona afectada y confirmó que fueron 400 los barriles de petróleo derramados. Aún no se saben las causas objetivas del accidente. Lo más preocupantes, según Meza, es que el crudo sigue avanzando por el río Marañón.

Por su parte, el Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, erigido en defensor de la contaminación, ha señalado que los 400 barriles vertidos al río “no son para alarmarse” (Claro, como no bebe y vive de esa agua….)


.

Pueblo Aymara celebró su año nuevo número 5518 en las ruinas de Tiahuanaco

.

.
Los aymaras de Bolivia celebraron este lunes 21 de junio el año nuevo número 5518 con varios rituales en honor a la Madre Tierra que se realizarán en la antigua ciudadela de Tiahuanaco, situada en el altiplano de La Paz, donde se espera la visita de unas 40 mil personas.

En este nuevo año, que calculan sea el número 5518 de esta cultura andina, sacerdotes aymaras de Tiahuanaco, ubicada a unos cuatro mil metros sobre el nivel del mar, oficializaron este jueves ritos previos cerca del Palacio Quemado en La Paz (Palacio Presidencial) acompañados por el ministro de Exteriores, David Choquehuanca, y el gobernador paceño, César Cocarico, todos pertenecientes a esta etnia.

Los aymaras celebran los 5518 no por ser una fecha exacta sino por la sumatoria de 5 mil que se presume tenga Tiahuanaco y los otros 518 desde que los españoles llegaron al continente americano.

Por su parte, antropólogos y arqueólogos explican que el "año nuevo aymara" sólo celebra un tiempo mítico, pues Tiahuanaco pervivió entre el año 2000 antes de Cristo y el 1000 de nuestra era, en tanto que la cultura aymara es posterior.

Las celebraciones del lunes coincidirán con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, conocido también como día del "Willkakuti" o "retorno del Sol" en lengua aymara.

Recientemente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó el 21 de junio como festivo para todo el país, para que se pudiera celebrar el "año nuevo aymara" en Tiahuanaco, cuyas ruinas se encuentran a 70 kilómetros de La Paz, y que ha servido como escenario para sus tomas de posesión como líder indígena.

Choquehuanca destacó este jueves que Tiahuanaco es "un centro energético del planeta Tierra", al que se espera lleguen el lunes miles de personas, la mitad de ellas extranjeros.

"No vienen sólo como turistas, porque la mayor parte de los que vienen a Tiahuanaco (...) lo hacen para recargar energías", apuntó el ministro, conocido por su defensa de las tradiciones culturales, religiosas y esotéricas ancestrales.

El "año nuevo aymara" no sólo se celebrará en Tiahuanaco, también en el santuario de Copacabana, fronterizo con Perú; en el fuerte inca de Samaipata, en la región oriental de Santa Cruz, y en el Salar de Uyuni, el fondo desecado de un mar en el sudoeste del país, cerca a la frontera con Chile.

La directora General de Trabajo y Seguridad Industrial de Bolivia, Jenny Oblitas anunció que esa fecha festiva se enmarca en la nueva Constitución Política, en los artículos vinculados al Régimen Cultural, donde se establece la recuperación y el respeto de los mitos, valores, tradiciones culturales de los pueblos indígenas originarios campesinos, siendo deber fundamental del Estado, su preservación, promoción y difusión.

En este sentido, "en el marco del Decreto Supremo 173 se ratifica el Feriado Nacional determinado para el 21 de junio que se acatará en todo el país porque oficialmente no nos ha llegado ningún pronunciamiento de algún sector no quiera acatar el feriado", señaló.






.

junio 07, 2010

Perú: Todos somos indígenas. Primer aniversario de Bagua

.


Por Rodrigo Montoya Rojas


Por orden expresa del gobierno -un día como hoy, hace un año- la policía atacó a los amazónicos en la “Curva del Diablo” con fusiles de guerra, como si se tratara de una batalla contra enemigos invasores de la patria.

Los indígenas se preparaban para el regreso a sus comunidades, unas horas más tarde, luego de haber informado de esa decisión a los jefes policiales y del ejército, en la tarde del 4 de junio. La ministra del Interior Mercedes Cabanillas sabía muy bien lo que hacía, tanto al transmitir la orden de disparar como al decir después que ella y los jefes no sabían nada y que la decisión debió bajar seguramente del cielo.

Esa es la peruanísima tradición de los grandes jefes de ordenar que maten y luego esconderse detrás de los oficiales de menor rango. Los primeros muertos fueron indígenas por balas de la policía; después vinieron los policías muertos en manos de indígenas.

“Todos somos indígenas” es la frase que condensa toda la potencialidad política del Movimiento indígena amazónico que comenzó hace 40 años.

Dirigentes con otros rostros, otros apellidos, con el “color de la tierra”, bilingües peruanos llamándose a boca llena awajun, asháninka o shawi, al mismo tiempo, reclamando su territorio, su cultura, su lengua, su identidad, su dignidad; su espiritualidad, rebelándose contra el gobierno que quiere entregar las tierras de las comunidades nativas a las concesiones de empresas extranjeras y nacionales con el cuento de la inversión y el “desarrollo”. Se sintieron insultados y ninguneados al ser llamados “perros del hortelano” por el Sr. Alan García que sabe poco o nada de respeto a los pueblos y personas que forman el Perú.

Los amazónicos defienden principios, valores y posiciones que son parte del futuro del país: una sociedad basada en los principios de solidaridad y reciprocidad y no en la lucha a muerte por la riqueza, en no tomar de la naturaleza sino aquello que nos hace falta, en cuidar y respetar a la madre tierra, a los ríos y mares, sin los cuales no podríamos alimentarnos, en considerar el petróleo, gas, madera, y oro como bienes públicos, nacionales, de todos los peruanos y peruanas y no de unas cuantas empresas multinacionales gracias a los favores recibidos de políticos como Alan García.

Los indígenas de los diez países de América del Sur que viven en las cuencas de ríos que van a dar al Amazonas dicen que defender la Amazonía, es defender a la humanidad, no sólo a sus propios pueblos. Saben de lo que hablan.

Por lo que acabo de mencionar, porque tuvieron el valor de enfrentarse al poderoso Sr. García y sus clientes, por respaldar con sus propios hechos lo que dicen, y por muchas otras razones más, en la imaginación de las capas populares y medias anida una simpatía muy grande con ellos y ellas. Es eso, lo que está debajo de la frase “Todos somos indígenas”. Volveré sobre las perspectivas, luces y sombras, que se abren para el país después de la rebelión amazónica.



Fuente: Prensa alternativa
5 de junio, 2010

junio 06, 2010

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente



El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora del 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concienciación sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política.

El lema para el 2010 es "Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro", un mensaje que se enfoca en la importancia vital para el bienestar de la humanidad y para las especies y ecosistemas del planeta. El tema también apoya el Año Internacional de la Diversidad Biológica celebrado este año.

Millones de personas y millones de especies comparten el mismo planeta, y solo juntos pueden disfrutar un futuro más seguro y más próspero.

Un total de 17,291 especies están amenazadas en vías de extinción, incluyendo las pocas plantas conocidas e insectos hasta las carismáticas aves y mamíferos. Esto es solo una parte, muchas especies desaparecen antes de que hayan sido descubiertas e identificadas. ¿La razón? Actividades humanas. Hemos causado la tala de muchos de los bosques originales, drenado la mitad de los humedales del mundo, empobrecido las tres cuartas partes de la población de peces, y emitido suficientes gases que retienen calor. Hemos sostenido el calentamiento de nuestro planeta por siglos. Hemos acelerado la extinción de especies, la cual ocurre a 1000 veces mayor que la tasa natural.

mayo 30, 2010

30 DE MAYO: DIA DE LA PAPA

.

Cada 30 de mayo, se festeja el dia de la papa, para recordar esta fecha, hagamos un poco de historia, cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, la recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre derivara en la agricultura con la cual se dio inició al proceso de domesticación de numerosas plantas, entre las que destaca, la papa.

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976.

Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta. Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.

No obstante hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida para su consumo y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra. Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en toda Europa, así como en Asia y África.

Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos.




.

mayo 27, 2010

27 DE MAYO: DIA DEL IDIOMA NATIVO

.

Valorar lo nuestro, reconocer nuestras raíces; esos son algunos de los propósitos del Día del Idioma Nativo, celebración instituida el 27 de mayo de 1975 por el general Juan Velasco Alvarado. Esta conmemoración busca reconocer las lenguas aborígenes que convergen en nuestro país.
El Decreto Supremo firmado por Velasco Alvarado buscaba también preservar uno de los legados ancestrales de la cultura peruana: el idioma. Para ello, durante su gobierno se iniciaron campañas para promover la enseñanza de los idiomas nativos en las escuelas públicas y privadas. La iniciativa fue perdiendo vigor con el paso de los años.


Sobre nuestros idiomas nativos

Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aymara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick en la región norte del Perú. Durante la época colonial los criollos trataron de limitar la utilización de los idiomas nativos e imponer como idioma único el español.
Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en idioma quechua. En la amazonía del Perú también se hablan otros idiomas como el Shipibo, Campa, Huitoto, entre otros.
Esperemos que el cambio empiece por cada uno de nosotros, gracias a Dios ya hay buenos avances, desde letreros y espacios en las Instituciones Públicas para atender a la gente en su propio idioma, pero creemos que apenas es el principio, falta mucho y ojalá que algún día tengas en nuestras escuelas que estudiar el quechua y que no sólo quede en normas y maltrato a quienes hablan diferente a nosotros, sino que sea una práctica constante de reconocimiento, valoración y respeto, como dice La Constitución de 1993, en su artículo 48, que “son idiomas oficiales el quechua, el aymará y las demás lenguas aborígenes.

El idioma es además hoy en día el único indicador objetivo -más allá de la autoidentificación- de la pertenencia a un grupo indígena. Por tanto, su revitalización y valoración van más allá del derecho y el reconocimiento de nuestra multiculturalidad como lo visualizara Velasco en 1975 al decretar el 27 de mayo como día del idioma nativo, sino que se convierte en herramienta para hacer valer otros derechos fundamentales como al territorio, al medio ambiente saludable, a la educación bilingüe intercultural, al respeto de las costumbres y leyes, derechos humanos que hoy constituyen la agenda de las luchas indígenas en la región y que se ven permanentemente vulnerados, violentados por los gobiernos al usurpar las tierras, y también al no garantizar la educación de los niños y niñas en su idioma materno, y la formación de docentes altamente capacitados para la enseñanza del idioma originario como Primera Lengua, y del castellano solo como segunda lengua, una vez dominada la primera.




.

PREMIO NACIONAL DE CIUDADANIA AMBIENTAL 2010

.


El Premio Ciudadanía Ambiental 2010 es una iniciativa del Ministerio del Ambiente y el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental para reconocer y destacar anualmente las buenas ideas, la creatividad, la experiencia, proyectos, comportamientos innovadores favorables al ambiente, llevados adelante por personas, grupos, organizaciones, empresas, entre otros actores de la sociedad civil.

El Premio cuenta con el aporte de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú que, conjuntamente con la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente, efectuarán la evaluación técnica y administrativa de los cuadernos de postulación recibidos.

Objetivos

- Identificar, reconocer y difundir la creatividad, el compromiso y los mejores desempeños ambientales de la ciudadanía e inducir su réplica en beneficio del ambiente y la mejor calidad de vida.
- Destacar a las ciudadanas y ciudadanos que aporten innovadoramente a los desafíos del desarrollo sostenible y contribuyen a mostrar la emergencia de una nueva sociedad peruana con identidad, competitiva y sostenible.

Categorías
- Participación Comunitaria Ambiental
- Tradiciones ambientales populares
- Educación Ambiental
- Expresiones Artísticas
- Campañas en Medios de Comunicación
- Voluntariado Ambiental
- Econegocios

Bases para la postulación

Formatos de Postulación
Descargar todos los f0rmatos

Cronograma
Consultas: junio-setiembre
Postulación: Hasta el 30 de setiembre
Evaluación: Octubre
Anuncio de ganadores y ceremonia de premiación: 3 de diciembre



Más informaciónhttp://www.minam.gob.pe/
Correo electrónico: ciudadano2010@minam.gob.pe
Teléfono 6116000 anexo 1321-1323